jueves, 30 de marzo de 2017

ORGANIGRAMA

ORGANIGRAMA:


     Una de sus definiciones seria que, un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de una actividad que la misma realice. El término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica de las operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial o informático. Como por ejemplo: puede existir el caso de una empresa en proceso de iniciarse, esta  no posee una estructura organizativa que los guíe en caso de ejecutar sus actividades que les compete, dicha empresa tiene 4 empleados incluyendo el dueño, jefe o director de la organización; estos deberán dividirse las tareas para un mejor control dentro de la misma donde el director o jefe es el que se ubica en el punto mas alto del esquema:



     Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada departamento o división de la entidad, para explicitar las relaciones jerárquicas y competencias vigentes. De esta manera, los organigramas deben representar de forma gráfica o esquemática los distintos niveles de jerarquía y la relación existente entre ellos. No tienen que abundar en detalles, sino que su misión es ofrecer información fácil de comprender y sencilla de utilizar.

     El organigrama también es definido como un modelo adstrato y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización, el organigrama tiene la particularidad de ser: sencilla, entendible y sobre todo flexible pues esta característica es muy importante pues permite que la organización se adapte a los cambios necesarios dentro de su ámbito.



Objetivos:


     En definitiva los organigramas son muy importantes para toda organización, en esta parte tratare de especificar la importancia para los diferentes actores.



a) Para la dirección: Facilita el conocimiento de las áreas y canales donde se desarrollan relaciones con las otras unidades que integra la organización. 



b) Para el personal: Permite a los trabajadores en general, conocer la ubicación o puesto de función dentro de la organización según su jerarquía.



c) Para el Público: Tener una visión global de la estructura y posible funcionamiento de la organización. 



     En una perspectiva generalizada, los organigramas facilitan el análisis y mejoramiento de la organización, los servicios que brinda, mejorar las relaciones entre los cargos y jerarquías, adicional a ello brinda información para otros procesos de gestión. 

Utilidad: 

     Los organigramas son útiles instrumentos de organización, puesto que nos proporcionan una imagen formal de la organización, facilitando el conocimiento de la misma y constituyendo una fuente de consulta oficial; algunas de las principales razones por las que los organigramas se consideran de gran utilidad, son:


- Representan un elemento técnico valiosos para el análisis organizacional.

- La división de funciones.

-Los niveles jerárquicos.

-Las líneas de autoridad y responsabilidad.

-Los canales formales de la comunicación.

-La naturaleza lineal o asesoramiento del departamento.

-Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.

-Las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada departamento o sección de la misma.


Tipos de Organigramas:

     Según su Naturaleza

1. Líneas llenas sin interrupciones: son aquellas que indican autoridad formal, relación
de línea o mando, comunicación y la vía jerárquica.
Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las horizontales señalan
especialización y correlación
1. Líneas llenas sin interrupciones: son aquellas que indican autoridad formal, relación
de línea o mando, comunicación y la vía jerárquica.
Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las horizontales señalan
especialización y correlación
1. Líneas llenas sin interrupciones: son aquellas que indican autoridad formal, relación
de línea o mando, comunicación y la vía jerárquica.
Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las horizontales señalan
especialización y correlac
Micro-administrativos: pertenecen a una sola organización, ya sea en conjunto o bien, a alguna de las áreas que la conforman.

Macro- administrativos: son la representación gráfica de más de una entidad.

Meso-administrativos: en estos se representa a varias entidades de un sector o bien al sector en su totalidad.

Según el ámbito:

Generales: aquí se representa a una cierta organización en su totalidad y las relaciones que existen dentro de esta.


Específicos: representan a un departamento o área puntual de la entidad y cómo este se organiza.


Según la presentación:

Horizontales: en estos las unidades son desplegadas de izquierda a derecha colocando al titulas en el extremo izquierdo. Las relaciones entre las unidades se representas mediante líneas horizontales y las jerarquías se ordena en columnas.

Verticales: las unidades se despliegan de arriba hacia abajo y el titular se ubica en el extremo superior y las jerarquías se despliegan de manera escalonada.

Mixtos: estos son una combinación de los dos anteriores, por lo que permiten un mayor despliegue.

Según el contenido:

Integrales: en ellos se representan todas las unidades administrativas de la empresa y las relaciones jerárquicas o de dependencia que se establecen entre las mismas.

Funcionales: a los elementos de los integrales se le agrega una reseña de las funciones más importantes de cada área.

De puestos, plazas y unidades: en estos se señala qué puestos se necesitan para cada unidad, el número de plazas que existen y que se requieren. A veces incluyen los nombres de quienes integran las plazas.


Símbolos y referencias convencionales de mayor uso en un organigrama



Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las horizontales señalan especialización y correlación.

Cuando la línea llena cae sobre la parte media y encima del recuadro indica mando.


Cuando la línea llena se coloca a los lados de la figura geométrica indica relación de apoyo.



Líneas llenas sin interrupciones: son aquellas que indican autoridad formal, relación de línea o mando, comunicación y la vía jerárquica.


Líneas de puntos o discontinuas: son aquellas que indican relación de coordinación y relaciones funcionales.


Figura Geométrica con un recuadro indica condición especial o autónoma.



  Se puede destacar una unidad para llamar la atención. Para ello se utiliza medio recuadro, bastante   coloreado, para cada unidad que se vaya a resaltar.


  Las líneas con zigzagueos al final y una flecha indican continuación de la estructura.


 Los círculos colocados en espacios especiales del organigrama y que poseen un numero en su  interior, indica un comité en el que participan todas las unidades señaladas con el mismo numero.

Criterios para la elaboración de un organigrama:










No hay comentarios:

Publicar un comentario